domingo, 12 de diciembre de 2010

LLOVIÓ!!!

Faltó que la ciudad rece, ore por dos días de agonía pesada, ese calor veraniego húmedo y desquiciante que se quedo desde el jueves con ese airecito de grandeza, reusándose a soltar la lluvia...

Hoy domingo, se libró por fin lo que esperábamos, lluvia gente linda (y no tan linda), lluvia que hace suspirar a propios y extraños en este terruño oriental, truenos y todo... con la alegría de vuelta, pronto pronto les prepararé material interesante, fruto de la cotidianidad de la ciudad, hasta entonces hormigas y saltamontes, hasta entonces

VOLVEREMOS... Y SEREMOS MILLONES

Qué mundo dejamos!?

Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933), profesor y escritor español conocido por su análisis de la crisis económica actual

Leopoldo Abadía (autor de " La crisis Ninja ") dice en su artículo:

Me escribe un amigo diciendo que está muy preocupado por el futuro de sus nietos.
Que no sabe qué hacer: si dejarles herencia para que estudien o gastarse el dinero con su mujer y que "Dios les coja confesados".
Lo de que Dios les coja confesados es un buen deseo, pero me parece que no tiene que ver con su preocupación.
En muchas de mis conferencias, se levantaba una señora (esto es pregunta de señoras) y decía esa frase que me a mí me hace tanta gracia: "qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos?"
Ahora, como me ven mayor y ven que mis hijos ya están crecidos y que se manejan bien por el mundo, me suelen decir "qué mundo les vamos a dejar a nuestros nietos?"
Yo suelo tener una contestación, de la que cada vez estoy más convencido:
"y a mí, qué me importa?!"
Quizá suena un poco mal, pero es que, realmente, me importa muy poco.
Yo era hijo único. Ahora, cuando me reuno con los otros 64 miembros de mi familia directa, pienso lo que dirían mis padres, si me vieran, porque de 1 a 65 hay mucha gente. Por lo menos, 64.
Mis padres fueron un modelo para mí. Se preocuparon mucho por mis cosas, me
animaron a estudiar fuera de casa (cosa fundamental, de la que hablaré otro día, que te ayuda a quitarte la boina y a descubrir que hay otros mundos fuera de tu pueblo, de tu calle y de tu piso), se volcaron para que fuera feliz. Y me exigieron mucho.
Pero qué mundo me dejaron? Pues mirad, me dejaron:
1. La guerra civil española
2. La segunda guerra mundial
3. Las dos bombas atómicas
4. Corea
5. Vietnam
6. Los Balcanes
7. Afganistán
8. Irak
9. Internet
10. La globalización
Y no sigo, porque ésta es la lista que me ha salido de un tirón, sin pensar.
Si pienso un poco, escribo un libro.
Vosotros creéis que mis padres pensaban en el mundo que me iban a dejar? Si no se lo podían imaginar!
Lo que sí hicieron fue algo que nunca les agradeceré bastante: intentar darme una muy buena formación. Si no la adquirí, fue culpa mía.
Eso es lo que yo quiero dejar a mis hijos, porque si me pongo a pensar en lo que va a pasar en el futuro, me entrará la depre y además, no servirá para nada, porque no les ayudaré en lo más mínimo.
A mí me gustaría que mis hijos y los hijos de ese señor que me ha escrito y los tuyos y los de los demás, fuesen gente responsable, sana, de mirada
limpia, honrados, no murmuradores, sinceros, leales. Lo que por ahí se llama "buena gente".
Porque si son buena gente harán un mundo bueno.
Por tanto, menos preocuparse por los hijos y más darles una buena formación:
que sepan distinguir el bien del mal,
que no digan que todo vale,
que piensen en los demás,
que sean generosos. . . .
En estos puntos suspensivos podéis poner todas las cosas buenas que se os ocurran.
Al acabar una conferencia la semana pasada, se me acercó una señora joven con dos hijos pequeños. Como también aquel día me habían preguntado lo del mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos, ella me dijo que le preocupaba mucho qué hijos íbamos a dejar a este mundo.
A la señora joven le sobraba sabiduría, y me hizo pensar.

Y volví a darme cuenta de la importancia de los padres. Porque es fácil eso de pensar en el mundo, en el futuro, en lo mal que está todo, pero mientras los padres no se den cuenta de que los hijos son cosa suya y de que si salen
bien, la responsabilidad es un 97% suya y si salen mal, también, no arreglaremos las cosas.
Y el Gobierno y las Autonomías se agotarán haciendo Planes de Educación, quitando la asignatura de Filosofía y volviéndola a poner, añadiendo la asignatura de Historia de mi pueblo (por aquello de pensar en grande) o quitándola, diciendo que hay que saber inglés y todas estas cosas.
Pero lo fundamental es lo otro: los padres.

Ya sé que todos tienen mucho trabajo, que las cosas ya no son como antes, que el padre y la madre llegan cansados a casa, que mientras llegan, los hijos ven la tele basura, que lo de la libertad es lo que se lleva, que la autoridad de los padres es cosa del siglo pasado.
Lo sé todo. TODO. Pero no vaya a ser que como lo sabemos todo, no hagamos NADA.
Leopoldo Abadía.

P. D .
1. No he hablado de los nietos, porque para eso tienen a sus padres.
2. Yo, con mis nietos, a merendar y a decir tonterías y a reírnos, y a contarles las notas que sacaba su padre cuando era pequeño.
3. Y así, además de divertirme, quizá también ayudo a formarles.

_________________

Saludos cordiales a todas y todos

lunes, 1 de noviembre de 2010

CALLE 13

Sinceramente uno de los artistas que más respeto, especialmente por este tipo de material

cuidarse

http://www.youtube.com/watch?v=ZrIetb7LRpk

PORQUE VOLVEREMOS... Y SEREMOS MILLONES

sábado, 30 de octubre de 2010

... hormiga gris

Hablando con una cruceña de avanzada edad en estos días, me hizo notar que la renombrada solidaridad cruceña no apareció durante las incesantes quemas que se acercaron muchísimo a la ciudad (por fin), veamos como se pinta el asunto. Cuando la prefectura se vio multada por irregularidades, ¿no fue el valeroso pueblo cruceño el que condonó la deuda aportando peso a peso este pago?, cuando alguien saca un problema mayúsculo en la tele, ¿No están ahí las damas cruceñas para reunir todo lo posible para ayudar? ¿lo mismo con las inundaciones?

Entonces que pasó ahora! era necesario que la llamas se lleven por delante las mansiones de las colinas del Urubo para que alguien haga algo, porque mientras los pueblos aledaños arden, es más interesante para las mentes embotadas del cruceño promedio pensaren la ley antiracismo, que si bien es un instrumento legal muy discutible y difícil de manejar en nuestra sociedad boliviana (o como diría Mafalda, Zoociedad), no es de la urgencia ambiental y de buen vivir que son las quemas... o es que sufrimos de trastorno de atención colectivo y no somos capaces de ver dos cosas a la vez ¿?

Resulta fácil responder a este incordio, a esta contradicción racional, hace falta de un circo mediático para lograr algo en este pueblo, muy probablemente si algún hacendado perdiese miles de hectáreas de algún producto, habría ayuda departamental para colaborar con una causa justa, pero como son los chacos de infortunados anónimos, entonces que ardan mientras pensamos en los pajaritos preñados de la prensa...

sin ganas de ofender, piensen un rato al respecto... nos vemos pronto

.cuidarse.

PSDT: les recuerdo este link amigo

http://miedosdeincomunicacion.blogspot.com/

miércoles, 27 de octubre de 2010

Con o sin permiso...

HUMOR RACISTA

Por: El Papirri

Los años 2006,2007 y 2008 sufrí bastante por este asunto de las expresiones racistas en las calles, en los medios, en los teatros, la mayoría de ellas referidas a “indio e mierda” y dirigidas al Presidente Evo. Se volvió triste para mí ir a dar conciertos en Santa Cruz, mientras esperaba la prueba de sonido en el hotel, prendía la tele y empezaban los insultos al colla e mierda, o sea a mí, que acababa de llegar a tocárselos, a divertirlos, a sensibilizarnos. En el boliche-era un buen lugar, digamos de clase media alta cruceña donde trabajé por 15 años dando recitales- empezaban a llegar los comensales, al verme blancon desplegaban la lengua reclamando que los indios de mierda se estaban entrando hasta la hacienda de papá. El taxista afirmaba-sin conocerme- que yo era de Tarija, que tenemoj que hacer otro paij puej y voltearlo al indio y mierda. Una vez no pude más y le dije oiga porque Ud. no se mira al espejo con su cara de sirionó? Frenó en seco y me saco a empujones del auto con guitarringa y todo.

Otra vez fui contratado para tocar en medio de la función de Chaplin Show, una empresa de humor hecha por collas cochabambinos y orureños, prospera, en pleno Equipetrol. Antes de salir a escena me vino nauseas por los chistes come collas, donde el indio era una bestia, el colla un burro, las carcajadas salpicaban whisky importado como parte de un circo romano. Salí a escena de mal humor, sin éxito alguno. El asunto rebalsó cuando en otro boliche de trovadores un cruceño estiró la mano y me tapo la guitarra diciéndome que tenía que cantar Viva Santa Cruz, nuestro himno y escupía sulfúrico. Le dije que yo solo sabía dos himnos, el de Bolivia y el de mi colegio, que no sabía tocar aquella canción compuesta por el orureño Gilberto Rojas. En el entretiempo el susodicho ingresó al camerino con varios alterados diciendo colla y mierda y que no me dejarían tocar si no interpretaba música cruceña. Las que más agredían eran sus bellas mujeres. Decidí retirarme al hotel y no volver a tocar en Santa Cruz hasta que los aires racistas y violentos dejaran de contaminar, o sea hasta hoy.

En el 2008 acepté una oferta laboral de la compañía de humor Tralala Show, cuatro meses de funciones con un solo día de descanso a la semana, tanda y noche y un excelente salario. Me dieron un sketch con una actriz que hacía de limonera potosina antes de que cantemos juntos la canción Bien le cascaremos. Al leer el guión me sentí mal, me acorde de mi comadre Cornelia Veramenti del Grupo Norte Potosí. Yo tenía que actuar del k’arita que la había embarazado- y por lo tanto violado- y decir como pues, como pues, yo no he sido. Entonces le dije a la directora que no haría ese papel solicitando otro guión. Inteligente, me desafió a que yo hiciera el guión, entonces vino mi primera experiencia creando un sketch interesante donde la limonera se expresaba de manera racista contra mí, llena de prejuicio gracioso y al final superábamos el entredicho pues la canción que le gustaba había sido compuesta por el blancon. La limonera era una excelente actriz, Marianela Molina Travesi. De lo que no pude librarme en esta gira fue del sentimiento de asfixia cuando desde bambalinas escuchaba como otra actriz decía que el Presidente Morales debería ser entrevistado en Animal Planet.

No es necesario vilipendiar a nadie para hacer reír. No es necesario humillar al prójimo para generar carcajadas. Llegó la hora de que varios humoristas bolivianos replanteen la cosa, se serenen y dejen de humillar a las abarcas, a la hoja de coca, a lo indígena. Será el fin del humor colonial ? No creo, son estancias perdurables. Este momento debería ser más bien un desafío para que de manera creativa se traten de equilibrar los mensajes escénicos y desarrollar una comedia que nos refleje sin necesidad de avasallar al otro; reír con alegría genuina, con sorpresa de niños, con inteligencia y sutileza sin necesidad de mierdear a nadie. Ni en la calle, ni en la radio, ni en el escenario. Si no, van a generar la respuesta del otro extremo con el humor anti-k’ara que me va hacer renegar de nuevo y yo solo quiero reír, che.

viernes, 22 de octubre de 2010

La hormiga gris

Resulta que no me cambié de bando o postura política, se trata en realidad del color que se refleja en el rostro cruceño por estos días, un color de humo y hollin.
No es extraño que en los meses de agosto y septiembre, alguna que otra humareda atente contra la aeronavegación en El Trompillo, no es que no las condene, pero se hace carne en la idiosincracia cruceña, padecer una vez al año de este molesto fenómeno en pro de la "productividad agrícola pujante de la región"... sin embargo este año hemos rayado en el ridículo, como sociedad afectada, una larga lista de tristes testigos-cómplices del desastre y como autoridades, mitad incompetentes, mitad sepultureros del medio ambiente...

Pareciera que nos falta inteligencia, pero esa es una rspuesta fácil, por lo visto nos falta educación, y ahí si que tenemos una respuesta dificil, dando pie a las preguntas:
¿Qué le hace falta a la totalidad de la cultura y población cruceña para ponerse un instante a pensar que nos estamos matando de a poco a punta de fuego y humo? ¿Es acaso un secreto que la tierra quemada no es la más productiva y que la constante quema sólo puede significar que se estan abandonando tierra que dijeron basta y serán lomas de arena danzantes en un futuro no muy lejano? ¿El desierto cruceño es el anhelo constante de esta tierra? ¿Un sinónimo de progreso e industrialización?

Comento, no por ser una manera rápida de lograrlo es la mejor manera, los tristes ejemplos (igual de mediocres que nuestras quemas) son miles y en todas partes, China, Japón, India, los Estados Unidos y Europa arrasaron con su medio ambiente y son prósperas, pero ¿no es obvio que sus futuros ya estan condenados?

Es esta la etiqueta querida gente, es la marca de la pujansa cruceña, el humo es el de la locomotora del país que se viene inevitablemente a toda mecha para estrellarse en un triste, árido, mediocre e infertil futuro, salvo claro cambiemos algún día, eso espero.

.cuidarse.

martes, 12 de octubre de 2010

Cambio de tenor

Este Blog ha sido víctima de la incompetencia!!!

quizás esa sea la idea fortuita que se cruza en la mente de cualquiera que le dedique una ojeada por acá y descubra que en efecto la s publicaciones son una casualidad suma de muchas variables y que suceden con separaciones de tiempo muy amplias... esto por un ufano o tal vez utópico pensamiento de que es posible enarbolarse de entrada en un medio para difundir política bien razonada y muy concienzuda... pues bien, acabo de caerme y me doy cuenta que este espacio de literatura puede ser algo más que varios BITEs estériles y que con un simple cambio de tenor, es decir con una reforma menor, nos podemos lanzar a escribir de manera más coloquial, haciendo lo que cualquiera hace en la calle o mientras mira la dichosa tele, hablar, discutir, argumentar, en unas palabras, hacer política... ver esto desde el día a día, sacar la bronca producida por el caos de la ciudad y la basura mediática, hacer redoble de tambores ante las injusticias, gritar un poco y reír hasta doblarse cuando lo amerite, ese puede ser un uso más provechoso de este espacio, un semanario de ciudad y de país, un semanario de ideas, y a lo mejor, un espacio de reflexión colectiva, para que de a poco reformulemos la idealización de la política y nos veamos al filo de la realidad cotidiana, el diálogo es la única vía y medio de la democracia, entonces...

comencemos a charlar [chating]

bienvenidos de nuevo y hasta la próxima ocurrencia en este espacio...